CONOCES LA IMPORTANCIA DE LA DESPARASITACIÓN INTERNA

¿Por qué es tan importante la desparasitación interna de los perros? ¿Cuáles son los parásitos internos más frecuentes en los perros y qué medidas podemos tomar para prevenir su aparición?

Los parásitos están presentes en todo el mundo, y pueden infestar a  los perros independientemente de su edad, raza o sexo. Los parásitos  internos con mayor significado clínico en los perros son los gusanos intestinales y los cardiopulmonares (nematodos, cestodos y trematodos). Sin embargo, también existe otro gran grupo de parásitos internos, menos conocido, pero de igual importancia, los protozoos1,2.

Los factores de riesgo que intervienen en la parasitación son:

  • La patogenicidad del parásito para el perro o gato
  • El potencial zoonósico del parásito
  • La prevalencia del parásito en la zona geográfica donde residen los animales
  • La combinación de estos 3 factores

Los protocolos antiparasitarios preventivos varían según la legislación vigente en cada país, las características epidemiológicas de la zona, la percepción del propietario, y la evaluación de los riesgos individuales de cada perro . Es importante  que las pautas de desparasitación estén diseñadas “a medida” bajo la supervisión de un profesional, teniendo en cuenta los siguientes aspectos.

En la Clínica Veterinaria Centro León, en León, te asesoraremos sobre cuál es la pauta de desparasitación interna más adecuada para tu perro. No te quedes con dudas, consúltanos.

Perros

  • Edad y estado sanitario: los cachorros, pacientes geriátricos, animales con enfermedades crónicas o inmunocomprometidos presentan un riesgo superior que los adultos sanos.
  • Estado reproductivo: las hembras gestantes y lactantes pueden transmitir algunos parásitos a la camada por vía transplacentaria y lactogénica.

ESTILO DE VIDA

En función del estilo de vida del perro , el riesgo a adquirir parásitos es superior, como en los siguientes casos:

  • Criaderos, perreras u otras colectividades de animales
  • Acceso al exterior sin supervisión y animales vagabundos
  • Perros de trabajo o de caza

NUTRICIÓN

El tipo de alimentación que reciban los perros puede ser un factor de riesgo de infecciones parasitarias, por eso es importante comentar con el veterinario  qué tipo de dieta sigue tu perro.

  • Dieta comercial
  • Dieta casera
  • Dieta BARF o a base de carne y pescado crudos
  • Acceso a vísceras, restos de alimentos o presas de caza

LUGAR DE RESIDENCIA Y VIAJES

Los desplazamientos a áreas geográficas específicas o endémicas en ciertos tipos de parásitos pueden presentar un riesgo superior de infección para los perros, a causa de los patógenos presentes en dichas zonas. En lo que se refiere a los protozoos, la mayoría de infecciones han sido descritas por toda Europa, de forma que viajar no supone un riesgo mayor.

El Consejo europeo para el control de las parasitosis en los animales de compañía (ESCCAP) proporciona unas guías detalladas que recogen directrices sobre el tratamiento y el control de los parásitos en perros.Figura 1. Adaptación de la Guía Nº 1 ESCCAP para la desparasitación individual de perros.

Figura 1. Adaptación de la Guía Nº 1 ESCCAP para la desparasitación individual de perros..

CUÁLES SON LOS PARÁSITOS INTESTINALES MÁS FRECUENTES EN PERROS Y GATOS

NEMATODOS

Los nematodos son vermes , gusanos redondos capaces de parasitar a perros, gatos y, en algunas ocasiones, incluso a humanos. La mayoría se fijan en el intestino y se alimentan de la sangre de su huésped, pero algunas especies presentan una localización extraintestinal.

Nematodos intestinales

El grupo más representativo causante de helmintiosis intestinales en animales jóvenes son los ascáridos, en concreto Toxocara canis, Toxocara cati y Toxascaris leonina. También se encuentran los ancilostómidos, conocidos como gusanos gancho, representados por Ancylostoma caninum, Ancylostoma tubaeforme y Uncinaria stenocephala, y los estrongílidos, como Strongyloides stercoralis. Asimismo, también forman parte de ellos los tricúridos o gusanos látigo, como Trichuris vulpis.

Nematodos no intestinales

Entre los nematodos no intestinales más comunes encontramos Dirofilaria immitis o el verme del corazón, Angiostrongylus vasorum o el verme francés del corazón y un verme subcutáneo, la Dirofilaria repens.

CESTODOS

Los cestodos son vermes planos que se localizan a nivel gastrointestinal en su fase adulta. En muchas ocasiones, no provocan signos clínicos en los animales parasitados, de forma que pueden llegar a pasar desapercibidos. Las especies que se encuentran con más frecuencia en la práctica clínica son Echinococcus granulosus, Echinococcus multilocularis, Dypilidium caninum y el género Taenia spp.

PROTOZOOS

Los protozoos son organismos unicelulares, microscópicos, muy específicos de hospedador. Sin embargo, algunas especies son capaces de parasitar tanto a humanos como a animales, principalmente a individuos jóvenes como cachorros y gatitos, sin aparente limitación geográfica en su distribución.

Las infecciones intestinales más prevalentes o que producen los cuadros clínicos más importantes están causadas por protozoos flagelados, como Giardia intestinalis y Tritrichomonas foetus, y protozoos coccidios apicomplejos, como Cystoisospora, Cryptosporidium, Toxoplasma gondii, Neospora caninum, Sarcocystis y Hammondia

Es importante tener en cuenta que el análisis coprológico no descarta la presencia de infección por parte de protozoos, aun cuando el resultado es negativo. Sin embargo, el diagnóstico de muchas de las parasitosis causadas por vermes sí que puede realizarse mediante un examen coprológico, a excepción de algunas especies como D. immitis y D. repens, para las que es necesaria una muestra de sangre.

 

los cachorros se les debería realizar exámenes fecales al menos 4 veces durante el primer año de vida y, a los adultos, al menos 2 veces al año. Algunos agentes patógenos son causantes de zoonosis y pueden transmitirse de animales a humanos y viceversa. Y no solo eso, sino que uno de los grupos de mayor riesgo son los niños, ya que sus hábitos de higiene son más deficientes y suelen estar en contacto con zonas potencialmente contaminadas.

RECOMENDACIONES

Mantener protocolos de desparasitación periódicos durante toda la vida de los perros y realizar coproanálisis de forma regular, son las herramientas más eficaces  para prevenir la infección de perros. A su vez, es importante:

  • Evitar que los perros entren en contacto con roedores, caracoles, babosas, cadáveres, placentas o restos de abortos.
  • Evitar el acceso a restos de comida, a carne o pescado crudos y a vísceras.
  • Conocer cuáles son las zonas endémicas de los diferentes parásitos, sobre todo antes de realizar desplazamientos o viajes.

Asimismo, también existen ciertas medidas importantes para la prevención de enfermedades zoonósicas para los propietarios:

  • Practicar una buena higiene personal, sobre todo lavándose las manos después de tocar a los perros  y antes de comer.
  • Minimizar la exposición de los niños, particularmente en zonas potencialmente contaminadas, como parques infantiles, areneros y jardines.
  • Lavar los alimentos antes de ser consumidos.
  • Lavar con cierta regularidad a los animales.
  • Eliminar lo antes posible las heces de los perros.
  • Cambiarse los zapatos antes de entrar a casa y usar guantes para los trabajos de jardinería.

Ahora ya conoces la importancia de la desparasitación de los perrros ¡no dudes  consultarnos en la Clínica Veterinaria Centro León en León sobre la mejor pauta para tu perrro !

Carrito de compra

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio