El cáncer en perros y gatos
¿Por qué la oncología veterinaria es una disciplina en crecimiento?
El cáncer es una de las principales causas de muerte en nuestros pacientes.
Las mayores expectativas de los cuidadores, junto con un aumento de los animales asegurados, han impulsado en los últimos años el desarrollo de la oncología veterinaria como disciplina.
El cáncer es la principal causa de muerte en perros mayores de 2 años y la segunda causa de muerte en gatos después de la enfermedad renal. Es una de las principales causas de preocupación para los cuidadores de perros y gatos .
¿Es el cáncer en perros y gatos más frecuente ahora?
No, no lo es, pero se diagnostica y trata con mayor frecuencia debido a :
Una mejora en los conocimientos, pruebas y habilidades de diagnóstico veterinario
Mayores demandas de los cuidadores junto con las propias experiencias de vida del cuidador ( por ejemplo, miembros de la familia que se someten a un tratamiento exitoso contra el cáncer ), lo que a como resultado mayores expectativas de atención veterinaria.
Mayores niveles de cobertura en los seguros para perros y gatos que permiten a los cuidadores pagar diagnósticos y terapias contra el cáncer que antes eran inviables financieramente.
El desarrollo de la oncología veterinaria como una disciplina que hace posible que los cuidadores accedan a especialistas en oncología capacitados y certificados por organismos internacionales.
También ha habido un aumento en la vida de la población debido a la disponibilidad de mejores dietas, atención veterinaria mejorada, controles de salud rutinarios en el momento de la vacunación, mayor número de perros y gatos etc lo que tendrá un impacto en la cantidad de casos de cáncer.
¿Qué es un tumor?
Un tumor es , estrictamente hablando un bulto. Proviene de la palabra latina tumere, que significa “ hinchazón” o “masa”. En el uso médico, un tumor se usa comúnmente para describir una masa no estructurada de células nuevas que no tiene un propósito obvio para el cuerpo. El término médico para la formación de tumores es neoplasia ( neo= nuevo, plasma= tejido o células ).
Los tumores pueden ser benignos ( no cancerosos y muy raramente morrales ) o malignos ( cancerosos, potencialmente mortales ) .
Un tumor benigno no invadirá su entorno ni hará metástasis en otras partes del cuerpo, sin embargo puede tener un crecimiento descoordinado y en ciertas ubicaciones, por ejemplo, en el cerebro, un tumor benigno causar daños considerables al comprimir su entorno.
Los tumores malignos tienen el potencial de invadir tejido circundante no relacionado y hacer metástasis en otros sitios del cuerpo. Eso no quiere decir que estos procesos sucedan, simplemente son posibles. Los tumores malignos a menudo se reconocen histológicamente por sinos de invasión de la membrana basal, vasos linfáticos y la vasculatura.
¿Qué es un cáncer?
Los tumores malignos son los que se conocen como cánceres.Son un grupo de enfermedades que implican el crecimiento descontrolado y la propagación de células que han escapado al control de su huésped.
Bases genéticas del cáncer
El cáncer es una enfermedad genética, pero no necesariamente hereditaria.
Las circunstancias catastróficas que pueden conducir a la formación de cáncer no se deben necesaria y únicamente a mutaciones, también pueden recibir una influencia crucial a través de la regulación epigenética. Los cambios epigenéticos describen cómo se puede alterar el comportamiento y el fenotipo de una célula como resultado de silenciar o activar genes, sin cambiar el código genético.
Tanto las mutaciones como los cambios epigenéticos se pueden hederar o adquirir.
¿Por qué ciertas razas tienen un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer?
Ciertas razas tienen un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer que otras. Los estudios del genoma ahora están encontrando la causa genética de estas tendencias.
La incidencia de estos cánceres se magnifica debido a las poblaciones cerradas que se encuentran en las razas y se comprueba como un acerbo genético homogéneo influye en el desarrollo del cáncer.
Por ejemplo los Golden Retriever tienen un mayor riesgo de linfoma dé células B y hemangiosarcoma.
Causas del cáncer: contribuciones ambientales y físicas
Aunque no está documentado de la misma manera que para los humanos,podemos suponer que hay una superposición considerable entre los carcinógenos potenciales en las personas y en los animales.
Tabaco : Se sabe que hay un mayor riesgo de linfoma tanto en gatos como en perros que viven con un fumador y en gatos de carcinoma de células escamosas.
Herbicidas : Carcinoma de células transicionales en vejiga
Collares anti pulgas en gatos : Carcinoma de células escamosas oral
Luz solar : Carcinoma de células escamosas en plano nasal y orejas con poca pigmentación
Amianto o asbesto : Mesotelioma pleural en perros cuyos dueños tenían un oficio relacionado con el amianto.
Factores hormonales
El debate sobre la esterilización de los perros y gatos es eterno. Con respecto a cáncer, aunque la castración puede ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer, puede estar asociado con un mayor riesgo de otros tipos de cáncer, particularmente en ciertas razas.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que , al observar a toda la población de perros y gatos, el riesgo de aparición de cáncer asociado a la castración es bajo en comparación con los beneficios que proporciona en relación con el control de la población y la reducción de enfermedades potencialmente mortales como la piómetra y ciertos tipos de tumores muy frecuentes como el cáncer de mama y los tumores testiculares entre otros.
El consenso internacional veterinario respecto a la esterilización de perros y gatos sigue recomendando esta práctica. La estadística confirma que la esterilización aumenta la longevidad de nuestros perros y gatos.Como todo, siempre habrá que valorar cada intervención/ tratamiento en cada animal concreto.