¿Por qué mi perro se rasca mucho?
¿Tu perro se rasca mucho y se le cae el pelo? Existen muchas causas que pueden provocar irritación y caída del pelo, en ocasiones de forma localizada y en otras de forma generalizada.
Recuerda que si has observado a tu perro rascarse y perder pelo, será fundamental que acudas al veterinario para obtener el diagnóstico correcto y recibir el tratamiento adecuado.
Mi perro se rasca mucho y no tiene pulgas – Dermatitis atópica
La dermatitis atópica o alérgica es una enfermedad crónica de la dermis que provoca inflamación e hipersensibilidad. Es decir es una patología que no se cura, pero se trata y el objetivo es conseguir que los perros tengan buena calidad de vida con el menor número de brotes posible.Generalmente es de origen hereditario,y existen razas con cierta predisposición a padecerla, como el west highland white terrier, el bóxer, el shar pei o el bulldog francés, entre otras. Para desarrollar esta enfermedad es necesaria la presencia de alérgenos ambientales, siendo los más comunes el polen, los ácaros, químicos, fertilizantes o algunas telas.
Podemos observar que el perro se rasca mucho y se hace heridas, pierde pelo, se lame, se frota constantemente distintas zonas del cuerpo con las patas e, incluso, se muerde. Es habitual presenciar, también, decoloración del pelaje y de la piel, ojos llorosos o piel engrosada y oscurecida. En otras ocasiones lo único que veremos es un oído que le pica, está enrojecido, y esto puede ser un signo frecuente de la dermatitis atópica.
Pasos a seguir ante la dermatitis atópica
Aunque la dermatitis atópica no tiene cura, se puede controlar eliminando en la medida de lo posible la presencia de alérgenos en el ambiente, y ofreciendo al perro una alimentación de prescripción veterinaria formulada especialmente para la dermatitis atópica que refuerzan la barrera cutánea. En el caso de usar piensos, comparemos sacos de un tamaño que sean consumidos en no más de un mes de tiempo para evitar que se contaminen con ácaros y los mantendremos en sus envases originales por el mismo motivo.
El uso del champús especiales para pieles sensibles adecuados para bañar al perro es otro de los pasos fundamentales para ayudar a mantener a raya la dermatitis atópica. Estos champús de tratamiento lo que hacen es eliminar los agentes causantes de la alergia y a su vez reforzar la barrrera cutánea. Por norma general se aconseja usar este tipo de productos de 1-2 veces a la semana. Además podemos usar productos a base de mousse sin aclarado que reforzarán y calmarán la piel de nuestros perros.
Otro punto fundamental en todos los perros con atopia es llevar un control estricto de los parásitos externos. El uso de comprimidos antiparasitarios para el control de parásitos externos mensuales o trimestrales será fundamental .
Usar tejidos sintéticos en la cama de los perros y evitar tejidos como la lana es otra de las medidas a tener en cuenta.Evitaremos usar suavizantes y la ropa de los perros la lavaremos con detergentes hipoalergénicos y en la medida de lo posible secaremos la ropa al sol, ya que el sol inactiva los ácaros. La ropa y cama de los perros se deberá lavar con frecuencia.
Evitaremos los comederos y bebederos de plástico. Y los lavaremos al menos una vez a la semana a altas temperaturas.
Aspiraremos la casa, ventilaremos y mantendremos una higiene lo más exhaustiva posible sin abusar de los productos químicos. Es aconsejable evitar alfombras y moquetas que pueden albergar polvo y ácaros .
En los casos más graves, puede ser necesario el uso de medicación como los corticoides, ciclosporina, y recientemente otros productos con muy buenos resultados y sin efecto secundarios como el oclacitinib en comprimidos o los anticuerpos monoclonales específicos para los perros que se inyectan una vez al mes y que han revolucionado el tratamiento de esta patología que tanto afecta a los perros .
Otra opción es saber cuál es la causa exacta de la alergia de nuestros perros. Esto no siempre es posible saberlo pero pueden ser útiles los análisis de sangre de alergia así como test intradérmicos. Ninguno de ellos es infalible y no evitarán que tengamos un usar todas las medidas comentadas anteriormente. Este tipo de pruebas son imprescindibles si queremos usar una vacuna especifica para nuestro perro que le haga resistente a los alérgenos a los que es sensible.
Las vacunas de la alergia, al igual que en humanos son muy útiles pero debemos saber que una vez que comencemos con la pauta , deberemos continuar al menos durante una año parra hacer balance de si su efecto es positivo en nuestro perro y de ser así, deberá continuar con estas vacunas durante un mínimo de 3 años o en ocasiones durante muchos años más.
En la Clínica Veterinaria Centro León atendemos numerosos perros con dermatitis atópica y adaptamos el tratamiento a las necesidades individuales de cada paciente, no dudes en consultarnos.
Mi perro se rasca mucho y tiene caspa – Dermatitis seborreica
La dermatitis seborreica es una enfermedad muy común que afecta a la dermis del perro, provocando escamas, costras y un exceso de grasa. El malestar que provoca la aparición de seborrea ocasiona mal olor e incomodidad en el perro, que puede empezar a rascarse, provocando heridas, irritación y pérdida de pelo.
La primera fase puede definirse como seborrea seca y se identifica por la presencia de escamas en el manto, que suele confundirse con caspa. Si no es tratada se convierte en seborrea oleosa, en cuyo caso apreciaremos falta de brillo del pelaje, pelos grasientos unidos a la piel seca, escamas e irritación de la dermis. Más adelante esta condición puede provocar infecciones, alopecia, fiebre e incluso depresión. Así mismo, con este tipo de dermatitis es común observar que el perro se rasca mucho y huele mal debido al exceso de grasa.
Pasos a seguir ante la dermatitis seborreica
Encontrar la causa que está provocando la seborrea es fundamental para empezar con el tratamiento y evitar que el perro se rasque tanto, por lo que se requiere una visita veterinaria. No obstante, en general se suelen recomendar baños frecuentes con el uso de un jabón antiseborreico que ayude a limpiar, proteger y desinflamar la piel, así como un cambio de dieta o el uso de suplementos que aporten omega 3.
Mi perro se rasca mucho y se muerde, ¿es dermatitis húmeda?
La dermatitis húmeda aguda es un problema de salud que tiende a aparecer en verano y primavera, causada principalmente por un exceso de humedad en la dermis del perro. Algunos factores, como el calor, los parásitos o las propias alergias, pueden favorecer la aparición de dermatitis húmeda. Además, y debido a la sensación de picor, el perro se rasca y lame de forma continuada, perdiendo pelo y apelmazando el pelaje restante de la zona, lo que aumenta los niveles de humedad y empeora el cuadro clínico.
No debemos confundir la dermatitis húmeda aguda con la dermatitis acral por lamido, en este caso el perro se rasca mucho, se muerde y se lamerá una zona concreta del cuerpo de forma estereotipada y se debe, generalmente, a un problema relacionado con el estrés y la ansiedad.
Pasos a seguir ante la dermatitis húmeda aguda
La visita veterinaria es obligada. En muchas ocasiones habrá que rasurar el pelo de la zona afectada para evitar que se extienda. Según la severidad de los síntomas se tratará de manera tópica con champús de prescripción veterinaria que ayude a calmar la piel, cicatrizar las heridas, hidratar la dermis y desinflamar la zona.
En los casos más severos es posible que se tengan que prescribir otros medicamentos para tratar el picor y la infección de la piel.
Es importante acudir al veterinario lo antes posible par evitar que esta dermatitis se extienda.
Mi perro se rasca mucho y tiene la piel roja – Dermatitis por contacto
Que el perro se rasque mucho y tenga la piel roja o irritada, no es síntoma exclusivo de la dermatitis por contacto, ya que también está presente en la dermatitis atópica, por ejemplo. Sin embargo, es cierto que constituye uno de los signos principales, ya que la dermatitis por contacto aparece cuando el perro entra en contacto con alguna sustancia que provoca irritación e hipersensibilidad en la piel. Además, este tipo de dermatitis puede agravarse si el perro ya padece problemas de la piel.
Generalmente, aparece después de que el perro entre en contacto con distintos tipos de productos químicos, como pinturas, colorantes, lejía o combustible, y es frecuente observar inflamación de la piel, picores, rascado, costras, enrojecimiento y caída del pelo. No obstante, también puede ocurrir que el perro muestre la reacción al entrar en contacto con su nueva cama, collar, bebedero o, cualquier objeto sintético, por ejemplo. Por este motivo, es habitual ver que el perro se rasca mucho el cuello si acaba de estrenar un nuevo collar.
Pasos a seguir ante la dermatitis por contacto
Si observamos que al perro se le cae el pelo por zonas, por ejemplo si se rasca mucho el cuello, podríamos sospechar que el causante del problema es su nuevo collar, en cuyo caso debemos retirarlo de inmediato y lavar la zona con agua empleada y un champú de perros para pieles sensibles .Igualmente, es aconsejable acudir al veterinario para asegurar el diagnóstico y recibir un tratamiento temporal para calmar las molestias que pueda padecer el perro.
Mi perro se rasca mucho la cara – Alergia alimentaria
La alergia alimentaria es una respuesta inadecuada y exagerada que emite el sistema inmunológico ante una sustancia que no causa daños en el organismo. Generalmente, se debe a un factor genético, pero también puede producirse de forma espontánea.
Los alérgenos más comunes son el maíz, el trigo, el pollo o la soja, pero cada perro puede mostrar hipersensibilidad a un alimento concreto. En el caso de que el perro padezca alergia alimentaria, observaremos varios síntomas como vómitos, flatulencias excesivas, diarrea, nauseas, pérdida de apetito o eructos frecuentes. Pero también puede ocurrir que no presente estos síntomas y que observemos únicamente reacciones en la piel, como irritación, enrojecimiento y rascado, siendo habitual ver que el perro se rasca mucho y tiene los ojos hinchados.
Pasos a seguir ante la alergia alimentaria
Para diagnosticar la alergia alimentaria el veterinario tendrá en cuenta los síntomas que observemos en el perro y nos propondrá una dieta de eliminación, que consiste en ofrecer al perro distintos alimentos para detectar a cuál de ellos es alérgico. La dieta de eliminación es la única forma certera de diagnosticar alergia alimentaria, pero puede tardar unas cinco u ocho semanas en realizarse, en algunos casos incluso más de ocho.
Mi perro se rasca mucho y tiene calvas – Hongos
Los hongos son organismos que se reproducen rápidamente en ambientes húmedos y cálidos, por lo que no es extraña su aparición en verano o en la piel de los perros que presentan muchas arrugas. Es muy habitual detectarlos, debido a que el perro muestra enrojecimiento de la piel, pérdida de pelo, rascado y lesiones graves, principalmente porque es una afección muy molesta.
Los hongos pueden afectar a todo tipo de perros y otros seres vivos, independientemente de su edad o raza, ya que son muy contagiosos, pudiéndose transmitir a las personas, a otros perros e incluso a otros animales domésticos del hogar.
Pasos a seguir ante la aparición de hongos
Debido a la gran variedad de hongos que existen, la visita veterinaria es obligada ya que son muy contagiosos. Se utilizará una lámpara de Wood, que puede detectar hasta un 50% de los hongos , y en caso de no dar resultado se debe analizar una muestra de tejido, como por ejemplo de los pelos, las uñas o la piel. Después se realiza un examen en el microscopio o un cultivo.
El tratamiento a seguir suele ser a base de antifúngicos o bien tópicos o vía oral. También se recomienda prestar especial atención a la piel del perro, evitando la humedad, secando a conciencia después de cada baño y limpiando sus mantas frecuentemente.
Mi perro se rasca mucho todo el cuerpo, ¿tiene parásitos?
La aparición de parásitos externos, especialmente si hablamos de una infestación, puede provocar graves problemas de salud en el perro, además de la caída del pelo, ya que algunos actúan como vectores de otras enfermedades. Hablamos de pulgas, garrapatas, ácaros, mosquitos y piojos.
La presencia incontrolada de parásitos externos causa malestar e irritación de la piel del perro, lo que ocasiona un rascado constante, pudiendo incluso morderse para aliviar el picor, que deriva fácilmente en heridas, costras e infecciones.
Pasos a seguir ante los parásitos externos
El primer paso consistirá en revisar el pelaje del perro por completo, prestando atención a la zona del cuello, orejas, patas, axilas y zona inguinal. Si observas la presencia de parásitos ( pulgas o garrapatas ) acude a la clínica veterinaria con tu perro para que puedan prescribirte el mejor tratamiento.
Actualmente los antiparasitarios en comprimidos mensuales o trimestrales son los productos más rápidos y efectivos para tratar las pulgas y las garrapatas de nuestros perros. Aconsejamos el uso de este tipo de productos para evitar este tipo de infestaciones.
Podemos además usar un champú antiparasitario aunque no seria imprescindible.
Si no disponemos de estos comprimidos podemos usar una pipeta antiparasitaria.
Los collares antiparasitarios tardan una semana en empezar a ser efectivos.
Os recordamos que el uso de estos antiparasitarios se debe mantener durante todo el año.
Además le daremos un antiparasitario interno, ya que las pulgas transmiten parásitos intestinales cuando son ingeridas por los perros al lamerse.
Si nuestro perro ha cogido pulgas deberemos dar un tratamiento durante tres meses seguidos para evitar reinfestaciones. Además de tratar el coche o la casa donde ha estado. El uso de los comprimidos antiparasitarios para pulgas hacen que el tratamiento sea muy sencillo.
Si la parasitación es importante puede ser recomendable realizar un análisis de sangre para descartar que haya cogido enfermedades infecciosas transmitidas por estos parásito externos.
Finalmente, queremos recordar que es imprescindible la limpieza y desinfección de todos los objetos personales del perro, especialmente telas, ya que los parásitos pueden sobrevivir en el ambiente. También desparasitaremos a todos los animales del hogar.
Mi perro se rasca mucho y no tiene nada, ¿es ansiedad y estrés?
Todos los perros experimentan pequeños picos de estrés durante el día. Se trata de una respuesta automática del organismo ante un estímulo y puede ser positivo o negativo, lo que provocará distintas reacciones en el cuerpo del perro.
El estrés crónico puede propiciar la aparición de estereotipias, movimientos repetitivos constantes sin un fin aparente, que pueden traducirse en un rascado excesivo o morderse continuamente. Además, a consecuencia de la inmunodepresión, podemos llegar a observar una pérdida de pelo alarmante.
Pasos a seguir cuando un perro sufre estrés
No siempre es sencillo evaluar los niveles de estrés del perro, pero mediante la lectura de las 5 libertades del bienestar animal podemos determinar aproximadamente si estamos cumpliendo con las necesidades que requiere el perro.
Ante los casos más graves, puede ser indicado acudir a un especialista, como puede ser un etólogo, educador canino, que nos ayude a identificar la causa del estrés y nos proporcione pautas concretas adaptadas a nuestra situación. Aún así, nosotros mismos podemos mejorar la calidad de vida de nuestro perro y empezar a tratar el estrés en el perro con trucos relativamente sencillos: paseos de calidad, uso de juguetes de inteligencia, cumplimiento de las horas de sueño, estimulación mental, evitar la exposición a los miedos, etc.
¿Por qué mi perro se rasca mucho y se le cae el pelo?
Todas las causas anteriores pueden justificar el rascado excesivo y la caída del manto, sin embargo, cuando el perro se rasca mucho y no tiene pulgas, ni heridas, ni enrojecimiento, ni otro síntoma que nos alerte de un problema de salud, lo más probable es que se trate de la muda. Existen muchos factores que pueden propiciar la caída del pelo, como por ejemplo la temperatura, la salud o los ciclos sexuales. La muda de pelo es, con diferencia, una de las causas más comunes y puede confundirse fácilmente con una enfermedad debido a que no todas las zonas del manto mudan al mismo tiempo.
Existen tres fases del pelo: el anagen, el catagen y el telogen, y no siempre coinciden a la vez. El pelo acumulado provoca incomodidad al can y es habitual observar al perro rascarse y perder pelo, por esa razón, muchas personas pueden confundirse y llegar a pensar que su perro padece alguna patología.
La muda de pelo está regida por los cambios de luz que, a diferencia de la temperatura, son mucho más estables. Así, observaremos una mayor pérdida de pelo durante los cambios de estación. Es frecuente, además, que los perros experimenten una muda desregulada al vivir en interiores o que algunas razas tiendan a perder más pelo que otras.
Pasos a seguir durante la muda de pelo
Cuando empecemos a detectar la muda de pelo del perro, que generalmente se inicia en otoño y primavera, será imprescindible dedicar más tiempo al cepillado, que debe realizarse de forma diaria para que el perro se encuentre cómodo. Además, podemos hacer coincidir el baño del perro después de una sesión de cepillado, de esta forma lograremos retirar mucha más cantidad de pelo muerto.
Para favorecer el crecimiento de un pelo hermoso y brillante, podemos consultar con el veterinario la opción de ofrecer algún tipo de suplemento, a base de ácidos grasos o biotina así como unas pautas de baño y cepillado adecuados.